Petróleo, ¿quién lo tiene más negro?

“Nadie es una isla…; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti” John Donne en “Por quién doblan las campanas” de Ernest Hemingway.

Estamos asistiendo a precios no vistos desde los años 90’s. El precio medio global del litro de gasolina, según http://www.globalpetrolprices.com, está en los 0,98 dólares/litro. No todos los consumidores se benefician por igual, sino que este varía muy significativamente de unos países a otros. Desde los 0,59 dólares/litro en EEUU hasta los 1,49 dólares/litro en Inglaterra, pasando por los 1,37 dólares/litro en Alemania o los 1,24 dólares/litro en España. Corren buenos tiempos para los consumidores de petróleo, al menos a corto plazo.

Evolucion precio gasolina
Evolución del precio de la gasolina, diesel y barril Brent. Fuente http://www.globalpetrolprices.com

¿Por qué se ha llegado aquí? Hay quien dice que es una consecuencia del desplazamiento del origen del consumo del petróleo, especialmente dirigido por los EEUU. Con precios cercanos a los 100 dólares/barril, se empezaron a explotar muchos pozos que no habían sido rentables y se pusieron en funcionamiento otros muchos de coste más elevado, pero que en ese entorno de precios eran rentables. Asi, en este periodo, la producción de petróleo propio en EEUU prácticamente se dobló. Como resultado, los países que tradicionalmente le proporcionaban este petróleo tuvieron que buscar otros mercados en donde colocar lo que ahora EEUU ya no necesitaba. Arabia Saudi, Nigeria entre otros fueron afectados. Salvo los grandes países en desarrollo como China o India, el resto del mundo consumidor (Europa) o bien tenía la demanda contenida o bien estaba desarrollando procesos más eficientes energéticamente hablando. Como consecuencia el campo quedó abonado para la bajada de precios.

Sin embargo, con un precio del barril Brent alrededor de los 30 dólares/barril, ¿cuál es el punto de vista de los productores? Hace unos meses la gente de Blackrock realizó un estudio muy recomendable denominado “Concentrated pain, widespread gain. Dynamics of lower oil prices”.  Uno de los elementos que trajo a colación fue la distribución del coste de extracción en función del tipo de petróleo extraído. Los resultados son muy ilustrativos. A los precios actuales, solamente los pozos “onshore” del Oriente Medio tienen un punto de indiferencia medio (“breakeven”) por debajo del precio actual del barril. El resto, en general tienen un coste superior al precio de venta. Consecuencias claras, o más bien negras, cuánto más se vende más se pierde.

coste de producir petroleo
Fuente: BlackRock y otros

 

Dada esta situación, ¿quién lo tiene más negro?. Indirectamente es lo mismo que preguntarse quien es capaz de aguantar más y quien está en una situación más débil si este escenario de precios bajos se prolonga en el tiempo. Sin tratar de ser económicamente exhaustivo podemos simplificar cruzando dos datos que me parecen relevantes. Por un lado cuán importante es el petróleo para ese país y el segundo cuántos recursos tiene guardados con los que poder aguantar. El primero se puede establecer como el porcentaje de la venta del petróleo (Energia) sobre su PIB. El segundo, cuán grandes son sus reservas en divisas de las que pueda tirar para enjuagar las pérdidas derivadas del diferencial entre el coste de producción y el de venta. Obviamente, si el primero es alto y el segundo bajo, la cosa pinta mal.

 

Riesgo Petroleo

Países como Venezuela, altamente dependientes del petróleo y con muy pocas reservas con las que aguantar el envite están en el punto de mira de la debilidad. Nigeria o Colombia en menor medida también. Incluso Rusia puede estar en riesgo si la situación se prolonga. En el otro extremo, países como Arabia Saudita con unos costes bajos de extracción y unas reservas más grandes que su propio PIB están en la mejor situación para aguantar un periodo mucho más prolongado que sus competidores. Hay un país como es Irán del que no hay datos fidedignos del nivel de sus divisas, pero tiene una alta dependencia del petróleo, y además sale de una situación de bloqueo internacional, por lo que puede también verse afectada negativamente por esta situación

Obviamente hay otros elementos tales como el nivel de endeudamiento, los subsidios sociales, el tamaño en términos absolutos, etc., que pueden matizar de un modo más o menos significativo lo dicho anteriormente. Aún y así, la imagen creo que es bastante elocuente.

Otro elemento interesante es analizar cuales son o pueden ser las consecuencias de esta situación. Estos precios desincentivan claramente la inversión en exploración y producción, cuyos costes ahora mismo no harían viables las operaciones. Se estima en más de 250.000 empleos directos en el sector perdidos. Muchos de los pozos que se habían puesto en explotación cuando los precios estaban en los 100 dólares/barril se han ido paulatinamente cerrando. Sin embargo la reducción en la producción no se ha producido lo suficientemente rápido como para compensar la situación. De hecho, muchos analistas ven aún lejos el repunte en precios, tal vez un año o dos.

¿Qué podemos esperar? El mapa geopolítico nos da una situación delicada para países como Venezuela, Nigeria o incluso Irán o Rusia. Cada uno en una zona geográfica en la que pueden arrastrar a otros como un efecto dominó. Venezuela en pleno proceso de cambio político en una zona, Latinoamérica, en donde hacia el sur se oyen ecos de ralentización cuando no de posibles burbujas.  Nigeria es el gran país de la zona del golfo de Guinea con casi 180 millones de personas que está actuando de dique de contención del frente terrorista Boko Haram. Qué decir de Irán y sus conflictos regionales especialmente con el vecino de Arabia Saudita. Para finalizar está Rusia, proveedor de energía de Europa a través de Ucrania y con el general invierno por delante.

Está claro que nunca llueve a gusto de todos. El consumidor está viendo un impacto positivo en su bolsillo, los países importadores, como España, están sintiendo un alivio en sus cuentas que ayudan a cumplir con los objetivos marcados. Sin embargo conviene recordar que nada es gratis, que tensar mucho la cuerda tiene sus consecuencias sobre los países productores, tanto económicas como potencialmente políticas y sociales. Nadie es una isla y como decía el gran Hemingway, estas campanas pueden acabar doblando por nosotros.

Francisco Canós

Articulo publicado en http://www.diarioabierto.es

http://www.diarioabierto.es/291048/petroleo-quien-lo-tiene-mas-negro

China, ¿El fin de una era? (II)

En la primera parte de este análisis publicado el pasado 25 de Agosto ya reflexionaba sobre lo que parecía el germen de una crisis y apuntaba a que la cosa pudiera ir a peor. Parece que se han cumplido los presagios. El índice de Shanghái ha perdido un 15% de su valor en los últimos seis días. El yuan se está devaluando en un intento de estímulo de la economía exportadora. No parecía en aquel entonces que el gobierno chino tuviera el tema controlado y ahora esto queda confirmado, a pesar de estar intentado todo, como inyectar liquidez, recomprar acciones, prohibir a otros que las vendan, etc.

Menor exportación y mayor deuda interna son mala combinación. El problema es que partimos de un hecho difícil de soslayar, y es la combinación de dos factores delicados, que ya apuntábamos en el pasado análisis, como son la reducción de la actividad exportadora combinada con una deuda de empresas y personas muy alta (especialmente debido a las inversiones inmobiliarias). No era tarea sencilla lidiar con este toro, y así se ha visto.

Es interesante echar un vistazo al modelo productivo. ¿Es que acaso está agotado? Mi opinión es que aún no, que el crecimiento, aunque significativamente más bajo que el esperado, está ahí y no se puede desmerecer. Sin embargo, el ciclo sí que está cada vez más agotado y tendente a señalar la cercanía del fin de ese modelo productivo. ¿Razones?. Hablemos del sector tecnológico. Seamos indulgentes en la simplificación. Las máquinas son intercambiables. Los suministros son internacionales y su precio podemos decir que dependen en gran medida del volumen de compra, esto es, la masa crítica. La demanda principal sigue siendo de países como EEUU o Europa. ¿Cuál es entonces la diferencia entre fabricar en China a hacerlo en otro sitio de estos lares? Parece obvio que el coste de la mano de obra. ¿Qué estamos viendo en la economía china? Las fábricas están en la costa. En este modelo y para un nivel tecnológico dado, si quieres fabricar más tienes que incrementar la capacidad de producción y esto significa traer más gente. La cantidad de gente que puedes traer desde el campo a las ciudades de la costa tiene un límite, y se está observando que este flujo está descendiendo en comparación con el que había no hace mucho. ¿Nos suena el por qué el gobierno chino está levantando la prohibición de tener un sólo hijo? El impacto es claro, el crecimiento se complica y además se encarece. Como dicen mis queridos amigos anglosajones “double whammy”, que en castizo vendría a ser “no quieres caldo, pues toma dos tazas!”.

Esta última parte me permite introducir el otro elemento de la ecuación: la demanda interna. La parte de equilibrio asociada a una mano de obra más cara, es que esta tiene más poder adquisitivo. Esto podría llevar a mayor consumo y por tanto a una mayor demanda interna que equilibrase en términos de crecimiento el menor empuje de las exportaciones. La teoría es buena, pero tiene dos barreras significativas. Por un lado este cambio de hábitos consumistas toma su tiempo, no es inmediato, y eso hace que tarde en absorber la falta de crecimiento exportador. Sin embargo, la barrera más grande, en mi opinión, es la deuda asociada. Ya comentamos que la deuda de empresas y familias era de alrededor del 207% del PIB. Si a eso le sumamos la gubernamental nos vamos a más del 280% del PIB chino. Es decir, que el aumento de renta no va a ir al consumo sino a repagar en la medida de lo posible la montaña de deuda acumulada.

¿Qué se ha hecho? Difícil tarea para el gobierno chino, muchas veces formando parte del problema más que de la solución. Por estos lares estamos acostumbrados, desgraciadamente, a ver dilapidar fondos públicos en aeropuertos vacíos, infraestructuras redundantes, incluso macro-desarrollos urbanísticos (el pozero dixit) vacíos. En China se ha hecho algo muy similar, pero a escala china. Un dato, en los últimos 7 años, más de la mitad del endeudamiento se ha dedicado al mercado inmobiliario y de este, más de la mitad se ha repartido entre las 40 ciudades más grandes de China. Con un PIB de casi $10 millones de millones (“trillion” anglosajón, billones hispánicos), la cantidad de la que estamos hablando es colosal. Resultado: una pila de dinero bloqueado de forma improductiva.

Si uno junta todo lo anterior ¿qué puede esperar? Dicen los autores de novelas de serie B que la mejor manera de descubrir el pastel es seguir la pista al dinero. Y éste no ha hecho más que salir de China acelerándose en el último mes. El dinero es muy miedoso y esto tiene una doble lectura. Por un lado el flujo en si mismo, no solo de los ricos chinos que prefieren tener el dinero en algún sitio más tranquilo, sino de aquellos inversores internacionales que prefieren renunciar a sus inversiones (venta) o retrasar los proyectos viéndolas venir (inversión). Este movimiento pone presión en la moneda local llevándola a una pérdida de valor, que introduce el siguiente elemento negativo. Esta pérdida de valor es un acelerador en si mismo, ya que mucha gente puede pensar que mejor salir ahora, antes de que el valor de la inversión sea aún menor debido precisamente a dicha devaluación. ¿Se entienden ahora los esfuerzos que el gobierno chino realizó en su día para defender su moneda?

¿Qué nos queda? Difícil escenario para el gobierno chino, ya que si no devalúa no se favorecen la exportación, pero si devalúa puede acelerar las desinversiones (de cuya magnitud las bajadas de la bolsa son un reflejo). Mi opinión es que el gobierno chino va a optar por lo que le de mejor rendimiento a corto plazo, y esto no va a pasar por un crecimiento de la demanda interna por lo motivos apuntados, sino por favorecer las exportaciones. Así que preveo un mayor énfasis en políticas que vayan en este sentido, incluyendo una mayor devaluación del yuan.

Problema a la vista: ¿Cómo se tomarán esto los países occidentales especialmente EEUU en relación al comercio internacional? ¿Lo van a ver como un “dumping” institucional que puede afectar aún más a la capacidad productiva occidental, a su endeble recuperación y por ende a sus puestos de trabajo? Tema sensible sin duda y al que habrá que estar muy atento.

Francisco Canós – Artículo publicado en diarioabierto.es el 13-01-2016

http://www.diarioabierto.es/290420/china-el-fin-de-una-era-ii

China: The end of an era?

Note: This is the official english translation of the original spanish article “China, ¿el final de una era?” published in http://www.diarioabierto.es last 25th of August 2015.

“When my shoeshine boy invests in the stock-market, I will sell everything.“ John D. Rockefeller

Something is happening in China. Stock markets all over the world have fallen 5% (S&P 500, 5.2%, FTSE 100, 5.5%, IBEX 5%, after first dropping 7%). These are losses that we have not seen since the financial crisis of 2008. The Shanghai Composite index took a dive of 8,5% in the worst trading session since February of 2007.

Thomson Reuters
Thomson Reuters

Very briefly, the situation worldwide: the US economy seems to be reasonably solid; the EU has barely left behind the crisis in Spain, but is hoping that all the stars will align (oil prices, interest rates, wages, tourism and exports) and that it will not fall back into a hole; Brazil is bordering on a recession. WIth this outlook, and taking into account the fact that the US was considering a hike in interest rates, why is China so important?

Some numbers provided by the World Bank can shed light on this:

– China + USA represent more than one-third of the GDP worldwide.

– China consumes 11% of the world’s oil, 57% of its copper and 66% of its iron reserves.

It is clear that whatever happens in China is going to affect us, actually, it is already affecting us. What’s going on? The Chinese Government has spent aroun $200 billion repurchasing shares in less than two months. Chinese currency has been loosing value in a “controlled” way. According to informed sources, this is not entirely true, in fact the People’s Bank of China has spent in the last months another $200 billion trying to drive this process. This represents another $200 billion. That makes $400 billion or almost half of Spain’s GDP in two months. How much money does China have on hand? According to official data, China’s reserves in the month of July were close to $3,650 billion. Are things really under control? Sources in the sector tell us that they are not only not under control, but are even worse than when they began trying to control them.

Are we at the end of an era? We have seen similar cases in the past. For example, the Soviet Union. I would like to go over some of the factors in China that are more indicative of the current situation:

  • Political organization: President Xi Jinping has accumulated more power than anyone since Mao. His main political obsession is to not end up like the Soviet Communist Party. He is determined to purify the party and the purifications that he is carrying out undoubtedly affect the country’s political management. There are currently more departments of purification then ministries.
  • Economy centralized control.  China’s has always wanted to been to become a heavyweight on the world stage, with open relations and free exchange globally, but with centralized control over their economics internally. This is much like showing someone how to make an omelette without breaking an egg. Is it possible? How can the centralization of power, anticorruption policy, etc. be combined with the access of the working class to increased social protection, greater resources, and, definitively, a bigger role in the decision-making process?
  • Employment: Officially it has been 4% for many years consecutively. This does not seem credible. The ILO (International Labor Organization) estimates that it is at 6.3% and rising. It should be noted that this percentage is not in and of itself (see Spanish data) the result of huge growth. Where will China go when the outlook for growth significantly worsens? How will they combine this with a model for economic expansion founded on a high level of debt?
  • Debt: China has a lot of it and it is growing fast. But based on what? Obviously upon producing things that work, but also based upon a very aggressive pricing policy that captures greater market share.  Many, above all in industrial and technological circles, doubt that prices adequately reflect the production costs incurred. In many industrial and technological news forums, those who are paying attention, have warned us of Chinese sales policies based upon prices strongly backed by local financial entities and, in a second phase, by what is known in that world as “upfront credits”, in other words, credit that is provided to a client on the condition that the latter purchases the former’s products. How does this affect the Chinese model of production? Think about it. Who owns the Chinese companies? Who owns the Chinese banks that are the principal financiers of the Chinese companies’ operations? Isn’t it clear? This is partially reflected in the Chinese economy’s level of debt. According to Black Rock Investment Institute and McKinsey Global Institute, financial debt has more than doubled, going from 24% of GDP in 2007 to 65% in 2014. Moreover, according to Bloomberg, in June of 2015 the debt of companies and families in China was 207% of China’s GDP, almost twice what it was in 2008. Black Rock mentioned that a credit boom has only occurred four times in the last fifty years and that in each and every case a banking crisis had occurred within the following three years. A warning to navigators. I want to underline the following figures because there are other data that could make things seem better than they, in fact, are. For example, the fact that state debt only rose from 42% to 55% during this period. However, what is important is what a country owes, not who owes it (as we have already observed in Spain), and to an even greater extent if the country has an economy that is centrally controlled, as is the case of China.

What should we expect now? I am not very optimistic and I hope I am wrong. For the moment, we will most likely forget about the increase in interest rates in the US. We must watch what China does closely. In my humble opinion, it is a time-bomb and a big one. If not deactivated or detonated in a controlled way, the initial impact for China and, subsequently, the world will be enormous. What we have seen in the markets may only be a small sign of what is to come. In addition to the customary volatility in markets with occasional recoveries, we must be on the alert to see which trend is going to take hold. The main factors to watch in China will be on the one hand, debt management and how it is being re-directed towards sustainable levels, and, on the other, its impact on the level of employment. If the percentage of unemployed reaches double digits, that would be lethal. In Europe, the unemployment rate hovers around 11.1%, but in countries like Germany (the main motor of the European economy) it is only 4,7%.

In closing, we must not forget all those economies that depend substantially on the sale of raw materials. The largest exporters of iron are Australia, Brazil, India and Russia; of oil, Saudi Arabia, Russia, Norway, and Iran; and of copper, Chile, Peru, the US, Congo, Australia, and Russia.

Have you seen these included in various raw material lists?

Francisco Canos

https://about.me/fcanos

Note: This is the official english translation of the original spanish article China, ¿el final de una era? published in http://www.diarioabierto.es last 25th of August 2015.

http://www.diarioabierto.es/269448/china-el-fin-de-una-era

China: ¿El fin de una era?

“Cuando mi limpiabotas invierte en Bolsa yo lo vendo todo“ John D. Rockefeller

Algo pasa con China. Las bolsas mundiales caen más de un 5% (S&P500 5,2%, FTSE 100 un 5.5%, IBEX un 5% tras haber llegado al 7%). Son caídas no vistas desde la crisis financiera de 2008. El Índice de Shanghai Composite bajó un 8,5%, la peor sesión desde Febrero de 2007.

Thomson Reuters
Thompson Reuters

Un breve brochazo sobre la situación global: la economía EEUU bien, pero sin alardes, UE apenas saliendo tímidamente de la crisis con España rezando para que sigan alineados todos los astros (precios del petróleo, tipos de interés, salarios contenidos, tirón del turismo y exportaciones…) y no volvamos a caer en el hoyo. Brasil, a punto de recesión.

En ese panorama, y cuando EEUU estaba pensando en empezar a subir tipos, ¿Por qué China es importante?

Algunos datos del World Bank ayudan a hacernos una idea:

– China + EEUU representan un tercio largo del PIB mundial
– China consume un 11% del petróleo mundial
– China utiliza el 57% del cobre mundial
– China consume el 66% del hierro mundial

Está claro que lo que le pase a China nos va a afectar, es más, nos está afectando ya. ¿Qué está ocurriendo? El gobierno Chino se ha gastado nada menos que $200.000 millones recomprando acciones en menos de dos meses. La moneda china se está devaluando de una manera supuestamente controlada. Este deslizamiento dista, según fuentes cercanas, de ser natural y el “People’s Bank of China” se ha gastado en estos meses más que en los pasados dos años en mantener esta devaluación bajo “control”. Se cifra en otros $200,000 millones más. Ya van $400,000. Esto representa en dos meses un poco menos de la mitad de todo el PIB que España genera en un año. ¿De cuánto dispone China? Según datos oficiales, las reservas Chinas, allá por el mes de Julio, representaban $3.650.000 millones. ¿Está el asunto controlado? Fuentes del sector dicen que no sólo no está controlado, sino que incluso está peor que cuando comenzaron los esfuerzos.

¿Estamos ante el fin de una era? Casos similares en el pasado ya se han visto, p.ej. USSR. Me gustaría repasar aún más elementos de China que indican en mayor profundidad la situación:

Organización Política: El presidente Xi Jinping acumula hoy más poder que nadie desde Mao. Su principal obsesión política es la de no acabar como el partido Comunista Soviético. Su empeño en la pureza del partido y las depuraciones que está realizando, afectan sin duda a la gestión política del país. Existen más departamentos depuradores que ministerios.

Economía de Mercado Intervenida. La originalidad de China ha sido siempre la de convertirse en un peso pesado de la economía mundial, con relaciones e intercambios a nivel global, pero con un control centralizado de la economía a nivel interno. Algo así como demostrar que se pueden hacer tortillas sin romper huevos. ¿Es esto posible? ¿Cómo conjugar la centralización del poder, la política de anticorrupción, etc. con el acceso de las clases trabajadoras a mayor protección social, mayores recursos y en definitiva a mayores cuotas de poder decisorio?.

Empleo. Oficialmente es de un 4%, de manera consecutiva desde hace muchos años. Suena a poco creíble. ILO (Organización Internacional del Trabajo en sus siglas en inglés) lo estima en un 6.3% y subiendo. Es importante destacar aquí que este porcentaje no es que sea muy malo en si mismo (véase el dato español) sino que se ha producido en un entorno de grandes crecimientos. ¿A donde irá cuando las perspectivas de crecimiento son significativamente menores a futuro? ¿Cómo se conjugará eso con un modelo de expansión económica basado en un gran endeudamiento?

Deuda. China ha crecido mucho y muy rápido. ¿En qué se ha basado? Obviamente en producir cosas que funcionan, sin duda, pero también apoyado en una política muy agresiva de precios para capturar cuotas de mercado que muchas fuentes ponen en duda que reflejen adecuadamente los costes de producción en los que se han incurrido. Es más, en muchos “mentideros” industriales y tecnológicos se ha advertido a quien ha querido escucharles durante estos años acerca de las políticas de “ventas” chinas primero basadas en precios fuertemente soportados por las entidades financieras locales, y en una segunda fase mediante lo que en el mundillo se conoce como los “upfront credits”, es decir, que se proporciona un crédito al cliente a cambio de que con este crédito compre sus productos. ¿En qué afecta esto al modelo productivo Chino? Pensemos, ¿quién es el dueño de las compañías chinas? ¿quienes son los dueños de los bancos chinos que en su mayoría son los que financian las operaciones de las compañías chinas? Esta claro, ¿no? Esto lo vemos al menos parcialmente reflejado en el nivel de endeudamiento de la economía China. Según BlacRock Investment Institute y McKinsey Global Institut, la deuda financiera ha subido desde el 24% del PIB en 2007 al 65% en 2014, más del doble. Es más, según Bloomberg en Junio de 2015 la deuda de empresas y familias en China era del 207% del PIB Chino, casi el doble de lo que era en 2008. BlackRock mencionó que este boom del crédito sólo había sido visto cuatro veces en los últimos 50 años y que todos los casos una crisis bancaria ocurrió dentro de los siguientes tres años. Aviso a navegantes. Destaco este dato, porque hay otros datos que puede parecer mejores, por ejemplo que la deuda estatal sólo aumentó del 42% al 55% en ese periodo. Sin embargo al final lo que cuenta es lo que debe el país (y bastante menos quien lo debe como ya hemos visto en el nuestro) y más si este país tiene una economía centralizada y controlada como es en el caso de China.

¿Qué nos queda esperar? No soy muy optimista y ojalá me equivoque. De momento, lo que es más que probable es que nos olvidemos de una subida de tipos en EEUU. Para continuar, hay que vigilar muy de cerca lo que haga China, que bajo mi humilde punto de vista es una bomba de relojería, y muy grande. Si no se desactiva o se detona de forma controlada, el impacto primero para China y después para el mundo en general va a ser muy grande. Las bajadas que hemos visto en los mercados pueden ser solamente un aperitivo de lo que podría venir. Además de las habituales volatilidades con rebotes puntuales, hay que vigilar cual es la tendencia que se vaya a consolidar. Los principales elementos en China serían: por un lado el manejo de su deuda, como reconducirla a niveles sostenibles y con un mix económico que la avale; y por otro el impacto en el nivel de empleo. Llegar a los dos dígitos en esa situación puede ser letal. En Europa la tasa media de paro es del 11.1%, pero tiene a países como Alemania (principal motor de la economía Europea) con una tasa del 4,7%.

Y para finalizar, no hay que olvidarse de todas aquellas economías que dependen substancialmente de la venta de Materias Primas. Los principales productores de Hierro son: Australia, Brasil, India y Rusia; de Petróleo son: Arabia Saudí, Rusia, Noruega, e Irán y de Cobre son: Chile, Perú, USA, Congo, Australia, y Rusia.

¿Alguien se ha fijado en quienes aparecen en varias listas?

Francisco Canós
https://about.me/fcanos

El castigo eterno de Tántalo

Dice la mitología griega que existía un hijo de Zeus y de una ninfa llamado Tántalo. En tan grande estima tenía Zeus a su hijo que le invitaba a codearse con los dioses en los banquetes del Olimpo, a pesar de no cualificar como tal. Parece ser que Tántalo no aprovechó estas invitaciones para parecerse cada vez más a los dioses, sino que, muy al contrario, dilapidó esta confianza robando néctar y ambrosia, para repartirlas entre sus amigos. No satisfecho, robó el mastín de oro de Zeus, jurando y perjurando que no había escuchado nunca nada acerca de ese ser. Incluso llegó a montar sus propias fiestas sin tener recursos ni para poner suficiente comida a los comensales. Una de estas fiestas colmó la paciencia de Zeus, cuando se enteró de que la comida, un cocido por más señas, se había cocinado con los miembros destrozados de su propio hijo Pélope. Zeus montó en cólera y condenó a Tántalo a pasar la eternidad colgado de un árbol frutal, cerca de un lago, sin poder beber agua ni probar alimento. Rodeado de agua, el árbol daba exquisita fruta, pero Tántalo sólo la podía ver, no catar. Por si esto fuese poco, Zeus, al que no le gustó nada que le robasen su mastín de oro, le colocó encima del árbol una enorme piedra que amenazaba constantemente con aplastarle el cráneo.

tantalos
Tántalo y el castigo de Zeus (recreación artística)

Mitología griega aparte y a pesar de tener algún que otro milenio de historia detrás ¿no nos suena extrañamente familiar?. Grecia nunca debería haber entrado en la Unión Europea tal y conforme entró en 1981. “Los datos e informes que Atenas presentó a Bruselas para entrar en la Unión no eran correctos y Bruselas lo sabía” (Volkan Bozkir Ministro de Turquía para la UE, 28/01/2015). El presidente en aquel entonces de la República Helénica Constantino Caramanlis y el primer ministro Georgios Rallis, aplaudieron la entrada de Grecia en la Comunidad Económica Europea (CEE), mientras que el presidente francés Valéry Giscard D’Estaing fue el principal valedor de dicha entrada. Ya entonces según un sondeo de la propia Comunidad, sólo el 38% de los griegos estaban a favor mientras que un significativo 21% se declaraba en contra. El ex presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ya declaró en 2011 que la CE se pronunció en 1998 contra el ingreso griego en la zona euro, por no cumplir los criterios para ello, pero finalmente se aprobó su incorporación por una mera “decisión política”.

Grecia, cual Tántalo, mintió y expolió. Basta recordar algunos datos. El déficit público oficial pasó de un día para otro del 3,7% comunicado a Bruselas a decir que era el 14%. La deuda no era la que se declaraba en el balance, sino que se sacaba fuera mediante ingeniería financiera diseñada por Wall Street para “maquillar” sus cuentas públicas. Yorgos Papandreu reconoció que Grecia mintió en la cifras de déficit y deuda para entrar en el euro hasta 2009 valiéndose, entre otros, de los servicios de Golmand Sachs, que por aquel entonces tenía un director de operaciones en Europa (2002) llamado Mario Draghi.

El peso del Estado, del que dependía de una u otra forma más de la mitad de la economía griega, era mantenido artificialmente con recursos ajenos. Esto último es especialmente relevante y me gustaría dar algunos ejemplos que me parecen significativos:

Carga excesiva de la Jubilación. Existían unas 600 categorías laborales que, alegando motivos de salud, podían optar a la jubilación anticipada, 50 años para las mujeres, 55 años para los hombres. Entre las categorías que podían alegar motivos de salud estaban peluqueros, trompetistas, masajistas o presentadores de televisión.

Empresas públicas generadoras de riqueza virtual. El sueldo medio en los ferrocarriles griegos era de unos 70,000 euros al año (recordemos que el salario medio español está más en el entorno de los 20,000 euros y el sueldo más repetido en torno a los 15,000 euros) en una empresa que ingresaba 100 millones de euros al año y tenía gastos anuales por valor de 700 millones. El metro de Atenas tenía un presupuesto de 500 millones de euros con un ingreso por taquilla de unos 90 millones de euros.

Contribuyentes que no contribuían. Sólo unos 5,000 contribuyentes griegos, de una población de casi 12 millones, declaraban ingresos superiores a 100,000 euros. En España esta cifra es de casi 250,000 personas declarando ingresos superiores a 100,000 euros y hay más de 5,000 que declaran por encima de 600,000 euros.

Gasto militar por encima de sus recursos. Grecia es el país de la UE que dedica más esfuerzo presupuestario a gastos militares. Desde 1974 hasta 2010 en Euros constantes de 2005, Grecia se ha gastado 215.000 millones de euros en gasto militar (SIPRI de Estocolmo). Recordemos que su deuda actual está en el entorno de los 300.000 millones de euros. Recordemos también que los principales proveedores de armas a Grecia han sido EEUU con casi la mitad, seguidos de Alemania, Francia y Holanda.

Está claro que “Tántalo” ha enfadado a “Zeus”. Amenaza con castigo eterno. Más, ¿era Zeus ajeno a lo que Tántalo estaba haciendo una y otra vez, muchas veces, a lo largo de mucho tiempo?. ¿Tenía derecho Zeus a tal ira descomunal?. ¿Derecho a condenar al Tántalo griego por toda la eternidad?

Son motivos claros de reflexión, que reflejan por un lado la contribución griega a su propia tragedia, pero que también reflejan cuando menos un tremendo despiste del dios Zeus que primero acogió y después permitió los desmanes de Tántalo.

¿Tiene otro camino esta historia moderna que no sea acabar en la más pura tragedia al estilo Tántalo?. En mi opinión, hay palancas que de ser ajustadas permitirían tremendos ahorros en Grecia. ¿Es necesario que el gasto militar sea tan grande?. ¿Debería ser su situación geo-estratégica motivo de una mancomunación europea del gasto militar que fuese considerado adecuado? (podría ser una quita inteligente). ¿Cuál sería el ahorro de un ajuste del modus vivendi griego desde sus actuales niveles a digamos algo más en línea con la media europea (jubilación, gasto, sueldos, impuestos, etc…)?. ¿Cuánto contribuyó el primer “rescate” griego a la supervivencia de grandes bancos europeos?. Recordemos en manos de quienes estaban la mayoría de los bonos griegos en aquella época (bancos alemanes sobretodo y en menor medida franceses) y qué les hubiese pasado si se hubiera declarado el “default” de estos bonos griegos. Véase el efecto dominó que Lehman Brothers (circa $7,000 millones de capital) tuvo en AIG (circa $50,000 millones de capital). ¿Es una ingenuidad pensar que hay una correlación entre esto y las masivas ampliaciones de capital en estos bancos producidas desde entonces?

Nada de lo anterior es ni fácil, ni inmediato, ni exento de una necesaria aceptación del pueblo griego. Ya hubo otros que dijeron “De entrada NO a la OTAN” y que cuando tuvieron el poder acabaron considerando, y declarando después su arrepentimiento, que mejor lo decidía el pueblo soberano. Tal vez un referéndum no sea tan malo.

Publicado el viernes 3 de julio de 2015 en diarioabierto.es:

http://www.diarioabierto.es/262030/el-castigo-eterno-de-tantalo